24 clases diferentes
Este flyer en la pared es una ayuda memoria indispensable para dar la primera clases de yoga. Cuando uno comienza suele olvidarse de las contraposturas y esta serie pero de tanto verlo uno lo incorpora sin necesidad de mirarlo. El solo hecho de tener flyer en la pared tranquiliza a la mente y evita la tensión del miedo a olvidarse. Esta técnica desarrollada por Vayuananda y Swami Asuri Kapila es necesaria y muy útil.
Segundo Mes
Preste mucha atención a la serie del flyer; cuando ya se tenga confianza en uno mismo se realizará una clase sin saludos o namaskares.
Esta comenzará haciendo solo la postura del gato: moverá la columna y luego hará lateral derecho e izquierdo, una torsión para cada lado, y una asimetría simple.
Realizará un paro de hombros simple o un arado, según prefiera, por poco espacio de tiempo.
Pasará al medio puente: aqui realizará laterales, luego en la postura del perezoso deténgase en lateral izquierdo y luego derecho, haga una asimetría de cada lado manteniendo de 50 segundos a 1 minuto y medio cada postura, realice giros o sea rotación simple.
Toda la postura no puede ser mayor al minuto. Haga eso mismo en el niño, pez, pinza, abeja y cobra (siempre hágalo por menos tiempo para no dañar las vértebras lumbares). En la mangosta haga todo: laterales, torsiones y asimetrías dandole 4 veces de tiempo más que la cobra. Tener presente que se debe tener muy poco tiempo a los alumnos en una retroflexión y que en las posturas de cierre o hacia delante debe darles mucho tiempo.
No se olvide nunca que la serie que está mirando por cada postura lineal tiene dos laterales, dos torsiones, y dos asimetrías. Nunca de una clase lineal, sin laterales.
Esta comenzará haciendo solo la postura del gato: moverá la columna y luego hará lateral derecho e izquierdo, una torsión para cada lado, y una asimetría simple.
Realizará un paro de hombros simple o un arado, según prefiera, por poco espacio de tiempo.
Pasará al medio puente: aqui realizará laterales, luego en la postura del perezoso deténgase en lateral izquierdo y luego derecho, haga una asimetría de cada lado manteniendo de 50 segundos a 1 minuto y medio cada postura, realice giros o sea rotación simple.
Toda la postura no puede ser mayor al minuto. Haga eso mismo en el niño, pez, pinza, abeja y cobra (siempre hágalo por menos tiempo para no dañar las vértebras lumbares). En la mangosta haga todo: laterales, torsiones y asimetrías dandole 4 veces de tiempo más que la cobra. Tener presente que se debe tener muy poco tiempo a los alumnos en una retroflexión y que en las posturas de cierre o hacia delante debe darles mucho tiempo.
No se olvide nunca que la serie que está mirando por cada postura lineal tiene dos laterales, dos torsiones, y dos asimetrías. Nunca de una clase lineal, sin laterales.
Nunca comience a dar clases con el saludo al sol, un buen profesor nunca comienza por dar este saludo a sus alumnos cuando recién llegan a las clases.
Aquí comenzaremos con el Saludo de Hombros o Asanga, el padre de la Psicología del Yoga. En este saludo, basado en las técnicas de Swami Direndra y de el maestro Babakar, trabajamos para facilitar el trabajo sobre los hombros y tronco. En esta postura se hacen las variantes de brazos y manos que la mayoría de los estilos de Yoga con asanas trabajan pobremente.
Es importante colgar el cuadro del saludo Asanga en la pared y a su costado el de la series menor. Si mira con atención, la serie menor consta de postura intermedia, contrapostura y postura complementaria de contra postura; lo que significa por cada retroflexión debo hacer luego tres cierres, pero estas contraposturas además son principalmente contraposturas orgánicas, energéticas y de chakras.
Es importante colgar el cuadro del saludo Asanga en la pared y a su costado el de la series menor. Si mira con atención, la serie menor consta de postura intermedia, contrapostura y postura complementaria de contra postura; lo que significa por cada retroflexión debo hacer luego tres cierres, pero estas contraposturas además son principalmente contraposturas orgánicas, energéticas y de chakras.
Esta vez indique constantemente qué tipo de Swara Yoga o respiración deben hacer y no confunda con el Pranayama. No olvide que al llegar a una postura desde la inspiración siempre se va la expiración porque el cuerpo debe tener los pulmones vacíos para llegar a una postura cómodamente, salvo en las de fuerza que retiene.
El tono de su voz debe ser suave acompañando la respiración de los alumnos.
Al final de la clase de 8 minutos de relajación y Pratahiara, cante mantras o ponga música. Que la fuerza del yoga lo bañe de sabiduría, amor y compasión.
El tono de su voz debe ser suave acompañando la respiración de los alumnos.
Al final de la clase de 8 minutos de relajación y Pratahiara, cante mantras o ponga música. Que la fuerza del yoga lo bañe de sabiduría, amor y compasión.
En esta etapa, dentro de una hora o una hora y media vamos a colocar a diferentes velocidades los saludos, uno más dinámico y luego bajando la velocidad de ejecución: primero el de la Abeja (muy importante para personas con problemas lumbares), después el saludo del León que se puede intercambiar con el del NIño, luego el saludo de la Hoja y si tiene tiempo puede poner algunas posturas.
Recuerde que cada saludo tiene más de mil posturas, lo que aquí aparece es una guía.
Como siempre contar con un cuadro prolijo de los saludos en la pared.
Vamos a trabajar mucho los laterales con el Dragón y el movimiento de columna con el saludo a Lakshmi.
Luego hacemos como siempre posturas de yoga, esta vez marcamos cada inspiración y espiración en las mismas.
Comenzamos a trabajar visualizaciones con esferas de colores positivos.
Al final de la clase hacemos doble relajación, por tensión y afloje y a la vez por inducción verbal. Agregamos siempre música suave o cantamos mantras.
Vamos a trabajar mucho los laterales con el Dragón y el movimiento de columna con el saludo a Lakshmi.
Luego hacemos como siempre posturas de yoga, esta vez marcamos cada inspiración y espiración en las mismas.
Comenzamos a trabajar visualizaciones con esferas de colores positivos.
Al final de la clase hacemos doble relajación, por tensión y afloje y a la vez por inducción verbal. Agregamos siempre música suave o cantamos mantras.
Esta vez vamos a comenzar la clase con Pranayama y un poco de Swara Yoga durante unos 6 minutos.
Luego ejercitaremos el giro de cintura con el saludo al Ratón y después de un trabajo profundo enseñaremos el clásico saludo al Buda, aquí hay que tener cuidado con las rodillas y si alguien no lo puede hacer bien, que lo haga como pueda; si no puede hacerlo, que siga con el saludo del Gato.
Luego ejercitaremos el giro de cintura con el saludo al Ratón y después de un trabajo profundo enseñaremos el clásico saludo al Buda, aquí hay que tener cuidado con las rodillas y si alguien no lo puede hacer bien, que lo haga como pueda; si no puede hacerlo, que siga con el saludo del Gato.
Continuamos dado la versión corta de la clase con posturas intermedias, contraposturas y complementarias.
Al finalizar la clase, otra vez Pranayama y Swara Yoga pero basados en el Sama Swara Prana Yoga para relajarnos profundamente. Puede colocar una música muy tenue.
Al finalizar la clase, otra vez Pranayama y Swara Yoga pero basados en el Sama Swara Prana Yoga para relajarnos profundamente. Puede colocar una música muy tenue.
Vamos a trabajar siempre el Saludo a la Luna en sus dos variantes más conocidas: Sukha Chandra y Purna Chandra.
Luego vamos a dar clases de posturas utilizando las del Gato como asanas y algunas otras intermedias, contraposturas y complementarias.
Luego vamos a dar clases de posturas utilizando las del Gato como asanas y algunas otras intermedias, contraposturas y complementarias.
Ahora vamos a recitar las posturas del Yoga en silencio con el cuerpo. No haga ningún saludo solo posturas y descanso en cada una de flexión anterior.
En las posturas de cierre espirar y en las de apertura pectoral inspirar. Tener presente espirar al llegar a la postura.
En las posturas de cierre espirar y en las de apertura pectoral inspirar. Tener presente espirar al llegar a la postura.
Esta es una serie del Purna Yoga Integral, es un Purna Vinyasa Krama con mucha respiración, Pranayama y concentración para alcanzar Shamadhi.
Vamos a comenzar a enseñar lento el Purna Surya Namaskar como posturas. Cada día del mes lo vamos acelerando un poco hasta hacerlo a los 30 días dinámico y luego detenerlo en cada postura para continuar con la clase.
Aquí vamos a comenzar con un trabajo de Vyayama, al estilo Direndra y luego daremos posturas de piernas con sus posiciones.
Aquí vamos enseñar conjuntamente el Saludo del Sol y de la Luna.
Luego dictamos la serie base hasta donde pueda llegar el tiempo a realizarla.
Luego dictamos la serie base hasta donde pueda llegar el tiempo a realizarla.
Duodécimo Mes
Decimotercero Mes
Luego de dar las doce clases diferentes de cada mes en un año, es obligatorio dar la serie del mes 13. Aquí luego de un Saludo al Sol se trabaja exclusivamente con la Pinza y las 30 posturas de piernas.
Esta vez se recita la Asana en lineal, lateral, torsión y asimetría (cuando no es difícil) en las 108 posturas bases, dividida en 36 posturas cada clase. El mes 14 doy las 36 primeras, el 15 las 36 segunda y el mes 16 las últimas 36.
Se eligen las posturas recordando que por cada una de flexión hacia atrás o retroflexión debe hacerse dos hacia adelante. No hacer posturas hacia atrás seguidas.

Decimoséptimo Mes
Incorporamos cubos en la ejecución de las posturas:
Se comienza con elementos de ayuda:

Series para Adultos Mayores.
Es importante tener en cuenta para la práctica, comenzar paso a paso, de forma lenta y sin mayores esfuerzos. El adulto mayor, deberá aprender a escuchar su cuerpo y a percibir las señales y los límites que se van presentando; ante cualquier dolor o incomodidad deben disminuir el esfuerzo en cada postura. Otro aspecto a considerar es la duración de cada ejercicio, que será menor al habitual. Las Series o repeticiones de asanas se irán incorporando paulatinamente, a medida que los adultos mayores demuestren un desarrollo consecuente con dicha práctica.
Se propone comenzar con una postura de sentado (en una silla, cubo o en el suelo). Trabajar con ejercicios de cuello, cara, manos, pies, brazos y piernas. Proponer un saludo o Namaskar.
Es importante tener en cuenta para la práctica, comenzar paso a paso, de forma lenta y sin mayores esfuerzos. El adulto mayor, deberá aprender a escuchar su cuerpo y a percibir las señales y los límites que se van presentando; ante cualquier dolor o incomodidad deben disminuir el esfuerzo en cada postura. Otro aspecto a considerar es la duración de cada ejercicio, que será menor al habitual. Las Series o repeticiones de asanas se irán incorporando paulatinamente, a medida que los adultos mayores demuestren un desarrollo consecuente con dicha práctica.
Se propone comenzar con una postura de sentado (en una silla, cubo o en el suelo). Trabajar con ejercicios de cuello, cara, manos, pies, brazos y piernas. Proponer un saludo o Namaskar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario